Mostrando entradas con la etiqueta rebollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rebollo. Mostrar todas las entradas

78. DEHESA BOYAL DE SOMOSIERRA


SITUACIÓN: En el extremo N de la comunidad de Madrid.
MUNICIPIOS :
PROTECCIÓN:
SUPERFICIE:
VALORES NATURALES: el mejor abedular de la Comunidad de Madrid.
FLORA: Bosque de roble albar con importantes manchas de abedules, acebos, avellanos, mostajos y servales, tejos, rebollos…
FAUNA: corzo, jabalí, ardilla, águila real y buitre, entre otras especies
ACCESO: N-I—Somosierra—Área de Servicio—Dehesa boyal.
RUTAS (GR, PR’s): Duración Km. Dificulta
Circular 3:30 min 13,5 km

76. SIERRA DE CEBOLLERA


SITUACIÓN: En la comarca del Camero Nuevo en el sur de la Rioja. Forma parte del Sistema Ibérico Septentrional.
MUNICIPIOS: Villoslada de Cameros, Montenegro de Cameros , Vinuesa, Lumbreras, Enciso.
ACCESO: Desde Logroño por la N-111 (Logroño-Soria ).
PROTECCIÓN: Parque Natural desde 1995. Zona ZEPA.
RUTAS (GR, PR’s):
Vía Romana del Iregua
Sendero autoguiado 'La Blanca'
Sendero autoguiado 'Las Majadas
El Pico de Cebollera: 4h 10km media
SUPERFICIE: 23.640 Ha.
VALORES NATURALES: Zonas de alta montaña ibérica y relevantes muestras de morfología glaciar. Lagunas: de Urbión y Cebollera .Seis cuencas serranas del Ebro.
FLORA: Bosques de pino con manchas de pino negral ( únicas en La Rioja y en el Sistema Ibérico Septentrional ) haya y rebollo
Abedulares , robledales atlánticos , encinares montanos , acebedas , tilos , arces , serbales , mostajos , olmos de montaña , tejos , fresnos...
FAUNA: Corzo, lobo, ciervo , jabalí , perdiz pardilla , gato montés, marta, comadreja, turón, ardilla, lirón, tejón, nutria .
Aves: trepador, pinzón, palustre, águila real, alimoche, perdicera y calzada, buitre leonado ,
+ INFO: Centro interpretación en Villoslada de Cameros. Tel.941 468 216. www.larioja.org>/cebollera sierra.cebolera@larioja.org
Oficina de Turismo de La Rioja : tel.941 291 260 www.ascarioja.com
Ayuntamiento de Villoslada de Cameros : tel.941 468 001
Centro i.(941468216)
www.lariojaorg/turismo www.riojainternet.com/altura

63. CASTAÑAR DE HERVÁS



SITUACIÓN: En la sierra de Béjar, en el valle del Ambroz al norte de la provincia de Cáceres.

MUNICIPIOS: Hervás.

ACCESO:

Cáceres-- E-803--(Ruta de la Plata)--Aldeanueva del Camino--EX-205—Hervás--CC-102--Puerto de Honduras


PROTECCIÓN: La parte alta se encuentra inserta dentro de los límites del L.I.C. Sierra de Gredos-Valle del Jerte.

RUTAS (GR, PR’s):

Ruta Heidi( El Castañar de Hervás) 9h 31,6 km

Travesía Hoya Moros-Hervás 10h 24 km

Parajes de interés:

Paraje de la Higuerilla, en donde se pueden contemplar ejemplares arbóreos de gran porte.

Bosque de rebollos en el extremo suroeste del monte, en las inmediaciones del paraje Cabeza Arquera, siendo el punto más alto del monte.

Fuente Pedregosa.


SUPERFICIE: El término municipal se distribuye sobre una superficie de 70 km2.


VALORES NATURALES: Una de las mejores formaciones de castaño que encontramos en toda Extremadura.

FLORA: Castaño, acebo, rebollo y arce.

FAUNA: Mamíferos: el jabalí, el corzo, el zorro o el tejón.

Aves: águila culebrera, el búho real, milano negro, la cigüeña negra.


+ INFO:


56. ROBLEDAL DE UCIEDA



-->
SITUACIÓN: Se encuentra al sur de la sierra del Escudo de Cabuérniga dentro de Parque Natural de Saja-Besaya al norte de la Cordillera Cantábrica.
MUNICIPIOS: Ucieda de Abajo, Ucieda de Arriba, Barcenillas, Lamiña, Ruente.
ACCESO:
PROTECCIÓN: Parque Natural de Saja-Besaya.
RUTAS (GR, PR’s):
Ruta de los árboles singulares.
SUPERFICIE: 6.000 Hectáreas.
VALORES NATURALES: Uno de los mejores robledales de la Cordillera Cantábrica.
FLORA: Robledales de roble común, rebollo y albar junto con hayedos. Castaños, arces, tilos, espinos y avellanos. Robles catalogados: el Roble Gordo, con un perímetro de 12 metros; el Buzalgoso, o el Canalejas. FAUNA: Fauna: ciervo, corzo, jabalí, zorro y en las tierras altas: el lobo. Aves: rapaces: el cernícalo, el milano o el buitre leonado. Ucieda de Abajo y Ucieda de Arriba

Endemismos :

44. PINAR DE VALSAÍN


SITUACIÓN: En la Sierra de Guadarrama , en el término municipal de San Ildefonso-La Granja, en los montes de Valsaín y de Matas en la provincia de Segovia.
MUNICIPIOS : San Ildefonso-La Granja ,
ACCESO: Segovia—CL-601—Valsaín.
PROTECCIÓN: Primer espacio natural protegido de la península. ZEPA desde 1987. Red Natura 2.00. El pinar del río Acebeda (dentro del parque) es Sitio de Interés Nacional.
RUTAS (GR, PR’s):
GR-10.1: 7 Revueltas-Puerto de los Cotos 3 h 6,5km media
SUPERFICIE: 7.622 Ha.
VALORES NATURALES: Se dan 800 especies vegetales.
FLORA : Pino silvestre, pino albar, enebro, arce de Montpellier, acebo, abedul, rebollo , encina
Sotobosque: brezo, retama, gayuba.
FAUNA: Todos los grupos faunísticos están representados en el parque.
100 especie de aves: águila imperial, buitre negro, chova piquirroja, pico picapinos.
Mamíferos : corzo , jabalí , nutria , murciélago …
Reptiles : lagartija serrana , víbora hocicuda …
+ INFO: Centro interpretación del parque
CENEAM

41.MONTE SANTIAGO


SITUACIÓN: En el extremo nororiental de la provincia de Burgos, en plena sierra Salvada.
ACCESO: Al pasar Berberana y antes de llegar al puerto de Orduña.
PROTECCIÓN: Monumento Natural.
RUTAS (GR, PR’s): Existen 12 rutas señalizadas de senderismo, 4 de ellas circulares.
En total 40’7 Km. por antiguos caminos y senderos, que recorren los bosques y los cortados, que conforman el espacio natural. El recorrido estrella, es el que desde el refugio de Fuente Santiago, pasa por una antigua lobera y se acerca al Mirador del Salto del Nervión
PR.BU.41 Mirador Esquina Rubén
PR.BU.42 Mirador del Nervión
PR.BU.43 Senda del hayedo
PR.BU.44 Senda del karst
PR.BU.45 Senda del cortado
PR.BU.46 Puerto de Orduña
PR.BU.47 Charca del Cortón
PR.BU.48 Camino de Alterla
PR.BU.49 Senda de la dehesa
PR.BU.50 Senda del encinar
PR.BU.51 Dehesa del agua
PR.BU.52 Senda de Pozalagua
SUPERFICIE: 2.410 Ha.
VALORES NATURALES:
FLORA: Frondoso y bien conservado hayedo, que llega hasta el borde mismo de un espectacular anfiteatro rocoso, por el que se precipita, en una cascada de casi 300 metros de altura, el río Nervión.
También se dan bosques de rebollo, encina y tejo.
FAUNA:
Buitre leonado, águila real y culebrera, halcón peregrino, alimoche.
Lobo, corzo, jabalí, ardilla, nutria y gato montés.
Zona de paso de aves migratorias.
+ INFO: Antigua oficina de información turística de Fróas. Telf: 947358587
Patronato de Turismo de Burgos(947279432) info@patroturisbur.es www.patroturisbur.es
Oficina Turismo de Castilla y León(947203125 / 902203030)

29. CABAÑEROS

SITUACIÓN: En Los Montes de Toledo en al suroeste de la provincia de Toledo y noroeste de la de Ciudad Real.

MUNICIPIOS: Alcoba de los Montes, Hontanar, Horcajo de los Montes, Los Navalucillos, Navas de Estena y Retuerta el Bullaque.

ACCESO: Horcajo de los Montes—CM-4017—Retuerta del Bullaque. La carretera CM-4157—Nos permite visitar excepcionales bosques de rebollo, alcornoque, fresno, abedul, acebo y tejo.

PROTECCIÓN: Parque Natural desde 1988.Parque Nacional desde 1.995. Zona ZEPA.

RUTAS (GR, PR’s): Duración Km. Dificultad

1-Ruta Alcoba:

2-Ruta Retuerta

3-Ruta Horcajo

4-Ruta Boquerón de Estena

5-Ruta Valhondo

6- Ruta Valle de Alcornocal

SUPERFICIE: 40.856 Ha.

VALORES NATURALES: Posee enclaves relictos de vegetación atlántica y bosques riparios.

FLORA: Bosque y matorral mediterráneo. Encina, quejigo, rebollo, alcornoque, serval, tejo, madroño, durillo, arce, fresno, aliso, labiérnago, cornicabra, majuelo. Sotobosque: jara y brezo.

FAUNA: Aves: águila imperial, culebrea y calzada, gavilán, elanio común, buitre leonado y negro, cernícalo común, cigüeña blanca, carraca, sisón, alcaraván, avutarda.

Mamíferos: ciervo, jabalí, corzo, jineta, garduña, zorro, gato montés. Reptiles: lagarto verdinegro y galápago europeo. Peces: cacho, calandino, boga, colmillejo, pardilla y barbo.

+ INFO: Es necesario pedir permiso en EL Centro de Visitantes “Casa Palillos”: (926783297)

Parque Nacional Cabañeros:(926783297)

cabaneros@mma.es

www.mma.es/parques/cabaneros

cabaneros@oapn.mma.es

27. SIERRAS DE ALCARAZ Y SEGURA (CALARES DEL RÍO MUNDO Y DE LA SIMA )


SITUACIÓN: en la Comarca de la Sierra de Segura en el suroeste de la provincia de Albacete. .
MUNICIPIOS: 17 Municipios: Alcaraz, Bienservida, Villapalacios, Riópar, Cotillas, Molinicos, Vianos, Villaverde del Guadalimar, Yeste.
ACCESO: Albacete-N-322-Alcaraz-Ctra. de Alcaraz-Riopar-Ctra. de Elche de la Sierra - Yeste.
Riópar—CM-442
Riópar—CM-3204
PROTECCIÓN:Parque Natural desde 2.005.
RUTAS (GR, PR’s): Duración Km. Dificultad
PR.AB-23:Paterna del Madera-Riópar: 4:15min 16km media
PR.AB-26:Paterna del Madera-Río Madera: 3:15min 10,5km media
PR.AB-29:Juanfría-Río Madera: 3:30min 11km media
PR.AB-32:Sendero del Tejo Viejo: 4:30min 16km media
Gr-67: Sendero del Mundo: Alcaraz-Hellín: 131km
SUPERFICIE: 1861km cuadrados (Calares:19.192 Ha.)
VALORES NATURALES: innumerables formas cársticas, importante tapiz vegetal y diferentes cursos del agua.
FLORA: Es muy variada debido a la humedad ambiental del enclave, existen más de 35 especies protegidas. Berberis, Pingícula mundi, Arenaria, Pino laricio, Pino Rodeno, Pino carrasco tejo, rebollo, quejigo, encina, arce, pino carrasco, fresno, olmo, Sauce, Matorral almohadillado.
FAUNA: Cabra montés, gato montés, muflón, ciervo, trucha, nutria, desmán de los Pirineos, lagartijas de Valverde, , jabalí, ardilla,
Rapaces: águila real y perdicera, chova piquirroja, búho real,
buitre leonado,
insectos destacan: la mariposa Graellsia isabellae, el odonato Coenagrion mercuriale y un lepidoptero el Euphydryas aurinia
ENDEMISMOS: Planta carnívora:
Hutera rupestres, Iberis crenata, Arenaria tetraqueta,
Existen más de 35 especies protegidas. Microreservas: de Peñas Coloradas, de Cerro de Rala de la Cuerda de la Melera,y de Monte Ardal y Tinjarra.Ratilla de Cabrera
+ INFO: Centro de Información de Río Mundo: Tel.: 967 558 537
Delegación Provincial de Medio Ambiente de Albacete:
Tel.: 967 195 700

25. SOMIEDO


SITUACIÓN: En el sector centro-occidental de la montaña asturiana.
MUNICIPIOS: Se extiende por cinco valles: Saliencia del Lago, Valle, Somiedo, Pigüeña. Abarca el municipio de: Somiedo.
ACCESO: Oviedo—N-634—Cornellana—AS-15-Pola de Somiedo
PROTECCIÓN: Parque Natural desde 1.988 y Reserva de la Biosfera desde el 2.000.
RUTAS (GR, PR’s):
Ruta del Camín Real de la Mesa -La Bustariega,
GR-101 // Ruta del Camín Real, GR-101 // Ruta de El Cornón, PR. AS-10 // Ruta de la Braña de Mumián, PR. AS-11 // Ruta de las Brañas de Saliencia, PR. AS-12 // Ruta de Castro, PR. AS-13 // Ruta de La Peral - Villar de Vildas, PR. AS-14 // Ruta del Valle del Pigüeña. La Pornacal, PR. AS-14.1// Ruta de los Lagos de Saliencia, PR. AS-15 // Ruta de Valle del Lago, PR.AS-15.1 // Ruta de El Puerto - Sousas - Valle de Lago, PR. AS-16 // Ruta de Braña de Sousas, PR. AS-16.1
SUPERFICIE: 29.194 Ha. (300 kilómetros cuadrados)
VALORES NATURALES: Están presentes todas las especies arbóreas características del bosque atlántico de montaña. Además también se da la encina y el quejigo atípico en el bosque atlántico.
FLORA: Haya, roble albar, rebollo, abedul, serbal de los cazadores, arce, fresno, acebo, tilo y olmo de montaña.
Destacan los siguientes bosques: Los montes “Grande de Sapiencia”, Las Sendas, La Enramada, Bocibrón, Tibleos y Vildeo.
Hay unas 1.125 especies de flora vascular.
65 especies de árboles y arbustos autóctonos.
FAUNA: Oso pardo, urogallo cantábrico, corzos, ciervos, rebecos…
185 especies de vertebrados: 120 de aves, 40 de mamíferos, 10 de reptiles, 11 de anfibios y 4 de peces.
Ciervo, corzo, rebeco, perdiz pardilla, pito negro, desmán ibérico, liebre de piornal, marta, el tritón y el lobo.
ENDEMISMOS: Centaurea janeri, Armeria bigerrensis, saxifraga babiana, siendo la centaurea de Somiedo la más escasa y exclusiva.
Corona de Rey que hasta hace poco se creía exclusiva del Pirineo y los Alpes.
+ INFO:
Centro de Recepción e Interpretación de la Naturaleza en Pola de Somiedo: Tel.: 985763 758
http://www.iespana.es/

20. MUNIELLOS


SITUACIÓN: cubre los Montes: La Viliella, Valdebois y Muniellos. En la zona suroccidental de Asturias.

MUNICIPIOS: Muniellos, Cangas de Nancea, Ibias, Ventanuela, Moal, Cibuyo, Degaña, Vega de Rengos. ACCESO: Oviedo—N-634—AS-216—Cangas de Nancea—AS-15—Venta Nueav—Moal.

PROTECCIÓN: Reserva biológica Nacional desde 1.982, ampliándose en 1.988 RUTAS (GR, PR’s):

1-Recorrido largo: 10km.

2-Recorrido corto: 6,5km

Los dos empiezan en la casa del Guarda y finalizan en las Lagunas, aconsejamos ir por el largo y volver por el corto.

SUPERFICIE: 55,4 Km. cuadrados. 5.970 Ha.

VALORES NATURALES: el robledal de la sierra Rañadoiro es el mayor de la Península Ibérica y uno de los mejores conservados de Europa. Es la zona continua en mejor estado de conservación de la Cordillera Cantábrica y uno de los territorios salvajes de las montañas del Sur de Europa.

FLORA: roble albar y rebollar.

También encontramos: abedul y serbal de los cazadores.

En los fondos de los valles: fresnos, avellanos y arces.

Bosque de galería: alisos y sauces.

Sotobosque: brezos, escobas, arándanos y numerosas herbáceas y helechos.

En las pocas áreas deforestadas aparecen brezales-tojales.

La reserva también reúne unas 400 especies de flora bascular, algunas de ellas endémicas. Los hongos, musgos y sobre todo los líquenes alcanzan una densidad abundante.

FAUNA: oso pardo, urogallo, junto con 160 especies de vertebrados: lobo, corzo, nutria, pico mediano, negro y real, herrerillo, petirrojo, mirlo… nutria, zorro, gato montés, tritón ibérico y campestre. Águila culebrera, halcón abejero, azor y perdiz pardilla.

Mustélidos: tejón, turón gineta, garduña, comadreja, armiño (conocido por los asturianos como muniellos).

ENDEMISMOS: Ranúnculo de Muniellos, alga del género Batrachospermun y otras incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias.

+ INFO:

Es necesario solicitar con antelación un permiso. Tel.: 985 105 500

985 105 545

Centro Interpretación y recepción de Visitantes en Cangas de Nancea:

Tel.: 607 839 670

Información Turística de Asturias: Tel.: 902 300 202

Recursos Naturales del Principado: Tel.: 985 105 905

Servicio de conservación de la Naturaleza: Tel.: 985 911 004

www.jimena.com/caperucita/bosque.htm

14. MONCAYO

PRESENTACIÓN PENDIENTE.

SITUACIÓN: en la zona central de la Cordillera Ibérica, en el suroeste de la región de Aragón, en la provincia de Zaragoza.
MUNICIPIOS: Agramante, San Martín el Moncayo.
ACCESO: Zaragoza—N-122—Tarazona
Tudela-CN-121
PROTECCIÓN: Parque Natural desde1978
RUTAS (GR, PR’s):
Del Monasterio de Veruela a la Dehesa del Moncayo.
Recorrido: 20 Km. A pie o en bici.
De las Cumbres del Moncayo al Río Isuela.
Recorrido: 26 Km.desde la Dehesa del Moncayo o Cueva de Águeda y 28 Km. Desde Vozmediano. Sólo a pie.
GR-260 Da la vuelta al Moncayo
SUPERFICIE: 24.000 ha.
VALORES NATURALES: Se mantienen enclaves eurosiberianos relíctos , restos de glaciarismo cuaternario y sorprendentes fenómenos cársticos. Divisoria de aguas Ebro-Duero.
FLORA: Encinares, robledales de rebollo con ejemplares de melojo. A partir de 1.000 metros:
Hayedos, matorrales de cumbre como brezos, arándanos y las sabinas rastreras.
FAUNA:
Aves: Buitre común , alimoche ,azor , águila Real , búho,
Maíferos jabalí ,corzo ,zorro , tejón , gatos montés , gineta , nutria,
Lagarto ocelado
Endemismos: perdiz pardilla en la vertiente zaragozana.
+ INFO: Centro interpretación del parque Natural Dehesa del Moncayo en el paraje de Agramante. Tel. 976640543/ 976192125 Centro interpretación de Añón del Moncayo(976645548)
Centro de la Naturaleza de Calcena: (976829230)
Oficina de Turismo de Tarazona: Tel. 976640074 / 976640100
Sección del Medio Natural D.G.A. Tel. 976558400
http://www.turismodearagon.es/