Mostrando entradas con la etiqueta PR. GR. rutas senderismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PR. GR. rutas senderismo. Mostrar todas las entradas

95. PAGOETA



SITUACIÓN: Estribación septentrional de la Sierra de Ernio-Gatzume
MUNICIPIOS: Zarautz, Orio, Aia, Zestoa.
ACCESO: Zarautz-- Gi-2631 -- Villabona.
Por Iturrarán.
PROTECCIÓN: Parque Natural desde 1.998.
RUTAS (GR, PR’s):
En el Parque:
SL Gi-22: Agorregi-
SL Gi-23: Fauna-
PR Gi-153: Pagoeta-
PR Gi-31: Zarautz-Pagoeta- Zarautz
PR Gi-39: Zestoa-Aizarna-Granadaerreka-Zestoa
PR Gi-
PR Gi 35: Ascenso al Pagoeta-
PR Gi-84: Aia-Pagoeta-Iturriotz-Zelatun
Cerca del Parque:
GR 121: Orio-Zarautz-Zumai
GR 35: Lizarrusti-Zarautz-Aizarna
GR Gi-30: Zarautz-Elkano- Zarautz
GR Gi-31: Zarautz-Urteta
GR Gi-32: Zarautz-Getaria
GR Gi-33: Zarautz-Orio
SUPERFICIE: 1.335 Ha. Zona periférica: 791 Ha.
VALORES NATURALES: Las grandes masas de arbolado dominan el paisaje en las laderas septentrionales del monte Pagoeta. En la ladera Sur, en cambio, dominan los ambientes abiertos de prados y matorrales
FLORA: Se conservan grandes retazos de vegetación arbórea autóctona: roble, haya (Pagoeta significa: lugar de hayas), abedul, aliso, acebo, encina, tejo…
Destacar: Los tejos de Beorbarruti y de Arkumelarre y el Hayedo de Elutsaundi.
FAUNA: Jabalí, faisán, gato montés, garduña, tejón, corzo, zorro, alimoche, ciervo, liebre, alimoche, lirón gris, halcón peregrino, abejero europeo, culebra europea.
+ INFO: Caserío Iturraran: Tel.: 943 855 389
http://www.iturraran.org/
Senderismo: información y reservas: Tel.: 943 835 389
Centro de información: Tel.: 943835359

93. SIERRA DE ARALAR


SITUACIÓN: En el Límite sudoriental de Guipúzcoa. En la Mancomunidad de Enivio-Aralar.
MUNICIPIOS: Tolosa, Ataun, Abaltzisketa, Amezketa , Lazkao, Zaldibia y la Mancomunidad de Enivio-Aralar que la forman 15 pueblos.
ACCESO: Lekunberri—Baraibar—5 Km.—nacedero del Erzilla—campas de Albi—Casa Forestal.
PROTECCIÓN: Parque Natural desde 1.994.
RUTAS (GR, PR’s):
SUPERFICIE: 10.956 Ha.
VALORES NATURALES: Uno de los hayedos más extensos de Euskal Herría. Lo forman las masas forestales de Aiz Korri, la Barranca y el Realengo conformando un pasillo verde de gran valor naturalístico..
FLORA: Entre 800 y 1.000 m. : hayedos y matorral. A más altura: praderas montanas y la vegetación de roquedos y lapiaces. A menor altura: encinares, robledales y prados de siega.
Bosques importantes: Hayedo de Lizarrusti. El hayedo de Akaitz-Sastarri, los robledales de Alleku el de Muitze, los encinares de Ataun o los herbazales de la umbría de Amezketa.
FAUNA: 147 Especies de vertebrados.
Aves: buitre leonado, alimoche, quebrantahuesos, águila real, halcón peregrino.
Mamíferos: corzo, jabalí, visón europeo, desmán del Pirineo, tritón alpino.
+ INFO: Centro interpretación del parque en Ataún (Tel.: 943 58 20 32)
Oficina de Turismo de:
Lekunberri: Tel.: 948 604 680
Lisazo: Tel.: 948 305 300
Gobierno de Navarra. Servicio de Turismo:
Teléfonos: 948 427 753 / 52 / 44
Mail: turnavarra@cfnavarra.es
Central de reservas de alojamientos: Tel. : 948 229 328

92. LA TINENÇA DE BENIFASSÀ


SITUACIÓN: En la confluencia de la cadena costera catalana y el Sistema Ibérico, en la parte más septentrional de la provincia de Castellón.
MUNICIPIOS : Pobla de Benifassà, Coratxà, El Boixar, Fredes, El Ballestar, Bel (Rossell), Vallibona y Castell de Cabres.
ACCESO: Por la carretera del embalse de Uldecona.
Castellón—A-7—Salida 42 dirección Vinarós—N-238—CS-V-3001 dircción San Rafael del Río—dirección La Sènia—CS-V-3102—Pobla de Benifassà.
Vinarós—N-232—Morella—Torre Miró—Castell de Cabres.
PROTECCIÓN: Gran parte del Parque está dentro de la Reserva Nacional de Caza dels Ports de Beceit.
RUTAS (GR, PR’s):
GR-7. Cruza la comarca de NE a SW, enlazando: Fredes, Boixar, Vallibona y Morella.
PR-V-16. Une Fredes con el embalse de Uldecona,pasando por el Portell de l,Infern
PR-C-16-1. Conecta “el Barranc de la Tenalla” con el refugio de la Font Fenera.
PR-C-82. Casetes Velles-La Sènia-Ulldecona.
SUPERFICIE: 25.814 Hectáreas.
VALORES NATURALES: Masas forestales de pinos laricios, carrascos y silvestres. Robledales
FLORA: Está formado por especies de climas típicamente húmedos como: pino negral, haya, tejo, acebo, helecho, enebro, boj…
Árboles singulares: El “Faig Pare”, el “ Pi Gros” y el”Teix de la font del Retaule”, que pertenecen geográficamente a la Tinença pero se encuentran en Tarragona.
“Pi de la coveta” en Castell de Cabres, “Xop de la Font Lluny” en Pobla de B. y el “Til.ler de Coratxà” en Coratxà.
FAUNA: Típica de bosques de montaña: ruiseñor, petirrojo, herreruelo, gato montés, jabalí, cabra montesa, tejón, águila real, halcón, buitre leonado, nutria, garduña, muflón, mirlo acuático, tortuga de agua ibérica.
Endemismos : Diversa mariposas.
+ INFO:
Oficina de Turismo de Morella: Tel.: 964 173 032
Oficina de Turismo de Benicarló: Tel.: 964 473 180
Ayuntamiento de La Pobla de Benifassà: Tel.: 977 729 107

91. SERRA D,ESPADÀ


SITUACIÓN: Forma parte del Sistema Ibérico. Está encajonada entre los ríos Millars y Palancia en la provincia de Castellón.
MUNICIPIOS: Aín, Alcudia de Veo, Almedíjar, Azuébar, Chóvar, Eslida, Fuentes de Ayódar , Higueras, Pavías, Torralba del Pinar, Sueras y Villamalur.
ACCESO: -N-234--Villareal--CV-20--Onda-- Artesa-- Tales--Sueras, Ayódar y Fuentes de Ayódar, o hacia Alcudia de Veo.
-N-340--Nules-- CV-10-- Villavieja-- Betxí--Artana, Eslida y Aín.
- Vall d'Uxo-- CV-230-- Alfondeguilla, Chóvar y Azuébar.
- A-23-- Soneja-- CV-230-- Azuébar-- Chóvar.
- A-23-- Segorbe--CV-200-- Castellnovo-- Almedíjar.
- A-23-- Navajas-- Gaibiel (CV-213)-- Matet-- Villamalur o hacia Algimia de Almonacid.
- A-23-- Jérica-- Caudiel (CV-203)-- Higueras, Pavías y Torralba del Pinar.
PROTECCIÓN: Parque Natural desde 1998
RUTAS (GR, PR’s):
GR - 36 - Montanejos - Alcudia
PR-CV 161 - Les Moles
SUPERFICIE: 31.182 ha
VALORES NATURALES: La mayor masa de alcornoque valenciana.
FLORA: Alcornoque junto con pino, encina, roble, tejo, serval, arce, sabina (en las cimas), castaño y almez.
FAUNA: Aves: Águila calzada, culebrera, perdicera y real, halcón azor,pito rojo…
Reptiles y anfibios: serpiente de agua y de herradura, rana verde, sapo, lagartija, tritón meridiona, gallipato.
Mamíferos: jabalí, zorro, gato salvaje, tejón, comadreja, gineta, turón, ardilla, garduña...
+ INFO.: Correo electrónico: parque_espadan@gva.es
Web: http://parquesnaturales.gva.es/

90. RINCÓN DE ADEMUZ. SABINAR DE LAS BLANCAS


SITUACIÓN: En la Sierra de Javalambre, en El Rincón de Ademuz, provincia de Valencia, pero en tierras aragonesas y castellanas.
MUNICIPIOS: Ademuz, Puebla de San Miguel,
ACCESO: Ademuz—dirección Puebla de San Miguel
CV-35—N-330- atraviesa el Rincón de Ademuz de N a S.
VV-6011-CV-35- Aras de Alpuente-Puebla de San Miguel
PROTECCIÓN:Parque Natural de Puebla de San Miguel desde el 2.007
RUTAS (GR, PR’s):
PR-V-131-1 PR-V-131-2
PR-V-131-3 PR-V-131-4
PR-V-131-5 PR-V-131-6
PR-V-131-7 PR-V-131-8
PR-V-131-9
SUPERFICIE: 6.451 Hectáreas.
VALORES NATURALES:
FLORA: Extenso bosque milenario de sabina albar . Pino silvetre y negral, carrasca, nogal, álamo, roble, sabina rastrera, cojín de monja.
Sotobosque: enebro, tomillo, romero, la olivarda, salvia, té de montaña.
FAUNA: Águila culebrera, ratonero, azor, gavilán, cernícalo, buitre leonado, chotacabras, corneja negra, trepador azul.
Jabalí, zorro, tejón, gato montés.
ENDEMISMOS: la esperiega(variedad de manzana cultivada).
+ INFO: Conselleria Medi Ambient de València: Tel.: 963 866 288
Ayuntamiento de Ademuz: Tel.: 978 782 000
Ayuntamiento de Puebla de San Miguel: Tel.: 608277428

89. PINARES DEL ALTO TURIA



SITUACIÓN: En la comarca de Los Serranos al Norte de la provincia de Valencia y Sur de la de Teruel .
MUNICIPIOS : Alcublas Alpuente Andilla Aras de los Olmos Benageber Bugarra Calles Chelva Chulilla Domeño Gestalgar Higueruelas La Yesa Losa del Obispo Pedralba Sot de Chera Titaguas Tuejar Villar del Arzobispo.
PROTECCIÓN: Parque Natural.
SUPERFICIE: 4.480 hectáreas, 35 kilómetros de largo.
VALORES NATURALES :
FLORA: Bosque de pino y matorral mediterráneo: lentisco , romero , jara blanca , coscoja .
FAUNA : Típica de clima mediterráneo: ardilla , conejo , perdiz , grajilla, cuervo y rapaces como el azor, el cernícalo o el ratonero común.

88. LA FONT ROJA

SITUACIÓN: En la comarca de “l,Alcoià” entre los términos municipales de Alcoi(al noroeste) e Ibi(al sudoeste) en el interior de la provincia de Alicante.en la Sierra del Menejador.

MUNICIPIOS: Alcoi, Ibi.

ACCESO: Alcoi—cementerio—Santuari de la Font Roja.

PROTECCIÓN: Parque Natural desde 1987.

RUTAS (GR, PR’s):

El Menejador- 2,30 h. -6 Km. – Dif. Media.

“El Barranc de l,Infern”- 1,45 h. – 4,5 Km. –Dif. Media.

“El xicotet itinerari” – 25 min. – 750 m. – Dif. Baja.

SUPERFICIE: 2.450 Ha.

VALORES NATURALES: Muestra relicta de cómo eran antaño los bosques mediterráneos. El interés biogenético y su carácter relicto le confieren un alto valor ecológico a esta zona.

FLORA: bosque caducifolio. Por encima de los 1.250 metros: roble valenciano, Fraxinus ovnis, arce, sorbus aria y tejo.

Bosque de umbría. Entre los 600 y 1.250metros: bosque de encina, aquí llamada carrasca, con arces y roble valenciano. Sotobosque: hiedra, madreselva, “rubia peregrina”, viburnum tinus y Crataegus monogyna.

Matojo de Solana. (Vertiente Sur): matojos con encinas dispersas.

A partir de 900 metros: Ulex parviflorus, aliaga, estepa, henebro y especies aromáticas y medicinales como tomillo, jedrea, salvia de Mariola, espliego y romero.

Vegetación rupícola: jasione foloisa y te de roca.

Vegetación de pedregal: amelanchier ovalis y arce.

FAUNA: jabalí, gato montés, gineta y tejón.

Aves: gavilán, azor…

Endemismo: salvia blancoana ssp mariolensis, Beris carnosa ssp hegelmaieri, Lathyrus tremolsianus, Saxifraga corsica ssp cossoniana, Thymus piperilla.

+ INFO:

Tel.: 965 337 620 / 679 195 809

Lugar de recepción: El Centro de visitantes está en el Font Roja Natura al lado del santuario.

Dirección: Carretera de la Font Roja s/n. 03801 Alcoi.

Dirección postal: Apartado Oficial de Correos. 03801 Alcoi

parque_fontroja@gva.es

87. BOSC DEL BARRANC DELS HORTS



SUPERFICIE: 670 hectáreas
VALORES NATURALES: Roureda del Mas – Barranc dels Horts: robledal monumental, con algunas carrascas de la misma categoría, junto con Acer granadense y Acer monspessulanum.
Roureda del Mas Vell: Bosque mixto de carrasca y roble de hoja pequeña, con Hacer monspessulanum, y también la única especie local conocida en la comarca de Senecio lagascanus, endemismo íbero-levantino
Font dels Horts: comunidades rupícolas de umbría en las que destaca la presencia de Hieracium.
FLORA: carrasca, roble(macarruller), arce
FAUNA: Mamíferos: el zorro, el gato salvaje, la cabra hispánica, el tejón, la gineta, la garduña y el jabalí.
Aves: el pájaro carpintero.
Endemismos: orquídeas (Cephalantera damasonium y Epipactis microphylla), el acebo (Ilex aquifolium) y la peonía (Paeonia officinalis subsp. Macrocarpa).
ACCESO: carretera CV-15 entre Albocàsser y Ares del Maestrat.
+ INFO.
-Fundación Caixa Castelló-Bancaixa. Tel.: 964 232551. e-mail: informacion@ fundacioncajacastellon.org-Patronato Provincial de Turismo de Castellón - Costa Azahar. Tel: 964 359883
-Centro Excursionista de Castellón. Tel: 964 234490


82. EL NOROESTE DE MURCIA( SIERRA MORATALLA)

PRESENTACIÓN PENDIENTE.

SITUACIÓN: En el sctor noroccidental de la provincia de Murcia.
MUNICIPIOS: Bullas, Calasparra, Mula, El Sabinar, La Puerta, Moratalla, El Cenajo, Cehegín, Caravaca de la Cruz.
ACCESO: Caravaca de la Cruz—C-415—Moratalla.
Moratalla—MU-703—El Sabinar.
Moratalla—MU-510—Calasparra.
PROTECCIÓN: Zona de Especial Protección para las Aves "Sierra de Moratalla".
RUTAS (GR, PR’s):

SUPERFICIE: 21.513 Hectáreas.
VALORES NATURALES: frontera natural entre lo europeo y lo africano, entre lo bético, manchego y valenciano, dando lugar a que sus espacios naturales alberguen la principal reserva forestal y faunística de la comunidad murciana.
FLORA: bosques de Sabina Albar en la pedanía del Sabinar en Moratalla o los encinares de Bajil, sierra de Mojantes, Revolcadores, Villafuerte, Burete. Pinus nigra en Revolcadores, y Pinus halepensis en la mayoría de las sierras, originando bosques frondosos como la Hoya de don Gil, La Lavia y Burete en Cehegín; Álamos y Buitre en Moratalla.
FAUNA: cabra montés, el jabalí, gran número de pequeños mamíferos.
Rapaces como el Águila real, Águila culebrera, sobre todo en Burete, La Lavia, La Selva y Cambrón, Águila calzada, ratoneros, azor, gavilán. Aves acuáticas
+ INFO:
Oficina Turismo de Caravaca de la Cruz: Tel.: 968 702 424
http://www.caravaca.org/
Centro de excursionistas de Caravaca –Argos: Tel.: 968 700 965

79. BOSQUE RELICTO DE CANENCIA


SITUACIÓN: entre los términos municipales de Canencia y Bustarviejo formando parte del marco geográfico y geológico de la Sierra de Guadarrama en el Puerto de Canencia.

MUNICIPIOS: Canencia y Bustarviejo.

ACCESO: M-629-- entre Miraflores de la Sierra y Canencia.

PROTECCIÓN:

RUTAS (GR, PR’s):

La senda ecológica de Canencia(circular) 3h. 6 kilómetros. Baja.

SUPERFICIE:

VALORES NATURALES: especies forestales protegidas, bosque oromediterráneo y relicto de épocas pasadas más húmedas. Es uno de los dos únicos bosques de abedules existentes en la Comunidad de Madrid.

FLORA: Abedul se ve acompañado de otras especies como el tejo, serbal, acebo, roble, fresno, sauce, o enebro, y el Arroyo del Sestil nos deja vistosas pozas y remansos de agua cristalina.

FAUNA: que podemos encontrar en toda la Sierra de Guadarrama es la siguiente: mamíferos: ardilla, comadreja, cabra hispánica, conejo, corzo, gineta, jabalí, liebre, lirón careto, lobo, tejón y zorro. Aves: abejaruco, abubilla, agateador común, alcaudón real, arrendajo, carbonero, codorniz, cuco, chocha perdiz, chochín, chova piquirroja, herrerillo capuchino y común, martín pescador, mirlo acuático y común, reyezuelo, oropéndola, perdiz, petirrojo y picapinos. Rapaces: águila real, calzada y culebrera, búho real y chico, buitre negro y leonado, cárabo, cernícalo, lechuza, milano real y negro, mochuelo y ratonero. Acuáticas: ánade real, focha, garza real, porrón, somormujo y zampullín. Invertebrados: la mariposa Graellsia isabellae. Reptiles y anfibios: culebra lisa y viperina, víbora hocicuda, lagarto verdinegro y ocelado, salamandra y sapo.

+ INFO:

78. DEHESA BOYAL DE SOMOSIERRA


SITUACIÓN: En el extremo N de la comunidad de Madrid.
MUNICIPIOS :
PROTECCIÓN:
SUPERFICIE:
VALORES NATURALES: el mejor abedular de la Comunidad de Madrid.
FLORA: Bosque de roble albar con importantes manchas de abedules, acebos, avellanos, mostajos y servales, tejos, rebollos…
FAUNA: corzo, jabalí, ardilla, águila real y buitre, entre otras especies
ACCESO: N-I—Somosierra—Área de Servicio—Dehesa boyal.
RUTAS (GR, PR’s): Duración Km. Dificulta
Circular 3:30 min 13,5 km

77. HAYEDO DE MONTEJO


SITUACIÓN: Entre Madrid y Guadalajara en la Sierra Pobre, cerca del nacimiento del Jarama.
MUNICIPIOS: Montejo de la Sierra, Horcajo, Horcajuelo,
ACCESO: N-I—Salida 85—M-141—Horcajo—Horcajuelo—Montejo de la Sierra.
PROTECCIÓN: Sitio Natural de interés Nacional, protegido desde 1.974
RUTAS (GR, PR’s):
SUPERFICIE: 250 Ha.
VALORES NATURALES: Reducto de vegetación atlántica en el límite de su distribución geográfica peninsular, siendo por tanto el único bosque de hayas de la región uno de los más meridionales de Europa.
FLORA: Junto a las hayas también podemos encontrar: abedules, brezos, álamos, roble albar, rebollo, acebo…
Árboles singulares: las hayas: del trono, del ancla y de la roca.
FAUNA: Corzo, jabalí,
Aves: pito negro, trepador azul, agateador común,
+ INFO: Es necesario pedir autorización en Tel.: 918 697 058 Información y reservas en los teléfonos 91-869.70.58, 869.70.61 y 869.72.17
http://www.sierranorte.com/hayedo/ http://www.ocioenfamilia.com/pron30.htm

76. SIERRA DE CEBOLLERA


SITUACIÓN: En la comarca del Camero Nuevo en el sur de la Rioja. Forma parte del Sistema Ibérico Septentrional.
MUNICIPIOS: Villoslada de Cameros, Montenegro de Cameros , Vinuesa, Lumbreras, Enciso.
ACCESO: Desde Logroño por la N-111 (Logroño-Soria ).
PROTECCIÓN: Parque Natural desde 1995. Zona ZEPA.
RUTAS (GR, PR’s):
Vía Romana del Iregua
Sendero autoguiado 'La Blanca'
Sendero autoguiado 'Las Majadas
El Pico de Cebollera: 4h 10km media
SUPERFICIE: 23.640 Ha.
VALORES NATURALES: Zonas de alta montaña ibérica y relevantes muestras de morfología glaciar. Lagunas: de Urbión y Cebollera .Seis cuencas serranas del Ebro.
FLORA: Bosques de pino con manchas de pino negral ( únicas en La Rioja y en el Sistema Ibérico Septentrional ) haya y rebollo
Abedulares , robledales atlánticos , encinares montanos , acebedas , tilos , arces , serbales , mostajos , olmos de montaña , tejos , fresnos...
FAUNA: Corzo, lobo, ciervo , jabalí , perdiz pardilla , gato montés, marta, comadreja, turón, ardilla, lirón, tejón, nutria .
Aves: trepador, pinzón, palustre, águila real, alimoche, perdicera y calzada, buitre leonado ,
+ INFO: Centro interpretación en Villoslada de Cameros. Tel.941 468 216. www.larioja.org>/cebollera sierra.cebolera@larioja.org
Oficina de Turismo de La Rioja : tel.941 291 260 www.ascarioja.com
Ayuntamiento de Villoslada de Cameros : tel.941 468 001
Centro i.(941468216)
www.lariojaorg/turismo www.riojainternet.com/altura

75. TEIXEDA DE CASAIO


SITUACIÓN: en la provincia de Ourense, cerca del límite con León en el Macizo de Trevinca.

MUNICIPIOS: Carballeda de Valdeorras (Ourense)

ACCESO: partiendo del Barco de Valdeorras (Ourense) se coge la OU-536 dirección Sobradelo, de ahí coger la Ou-122, a 24 km pasamos el desvío de Casaio. Después de 10 km de subir por el valle de las canteras, se llega al refugio de Pena Trevinca y a la Estación de Montaña (ahora Hotel-Restaurante), que queda a la izquierda. En ese punto la carretera se transforma en la LE-126 y se desdobla en 4 vías. Hay un indicador de rutas allí mismo y se debe tomar el camino de más a la derecha sin asfaltar hasta la cantera de Alto do Campo.

PROTECCIÓN: el macizo de Trevinca con 24.860 ha, pertenece a la Red Natura 2000 como lugar de importancia comunitaria LIC de la zona biogeográfica mediterránea, por lo que se deben establecer las medidas necesarias de conservación para evitar los riesgos de deterioro y amenazas de degradación de hábitats naturales. El Teixedal es declarado formación arbórea singular, por la Xunta de Galicia, por el que se prohíbe cualquier actividad que pueda dañar su integridad, salud y apariencia. Amenazas: afectada gravemente por incendios forestales, sufre en los alrededores una intensa actividad extractiva de minería a cielo abierto

RUTAS (GR, PR’s): Desde la cantera se desciende hacia las minas de Valborraz en menos de1 h atajando por un pequeño camino. De ahí se remonta el Paso do Carballal en ½ h, luego por el Paso do Seixo, al valle de San Xil, de ahí se pasa por la Fraga Mallada hasta pasar al valle del Teixedal, se toma el desvío de la iz., hasta el Teixedal de 3 a 4 horas en total, 12 km y dificultad media. El camino de regreso parte de la salida del bosque hacia O Couto, al pasar el arroyo Pendo. La senda sube en zigzag para salvar 400m, hasta el cordal de A Cabrita, desde donde se desciende a la cantera inicial. El regreso es de dificultad alta y requiere muy buena forma física. Las rutas discurren entre 1200 y 1850 metros. La distancia total es de unos 17 km, 7 horas +paradas y dificultad media-alta.

SUPERFICIE: El Teixedal tiene 2 hectáreas.

VALORES NATURALES: el macizo de Trevinca es un ecosistema subalpino con valles y lagos de origen glaciar. El teixedal, raro bosque puro de tejos, joya botánica de la península y Europa, que se remonta a bosques de otras eras geológicas.

FLORA: conviven los tejos con el bosque caducifolio subalpino muy biodiversificado de especies arbóreas y arbustivas. El Macizo tiene importantes representaciones de prados silíceos de Festuca indigesta.

FAUNA: se contabilizan 162 especies de vertebrados: lobo, jabalíes o corzos, una gran variedad de mustélidos y sobre todo aves entre las que destacan el águila real, águila albela, búho real, halcón peregrino o aguilucho cenizo. En la vertiente del macizo en Zamora se han identificado la lagartija de Bocaje y la víbora de Seoane. Más escasos, pero no menos importantes, se encuentra: el gato montés, nutria, murciélago de herradura, etc. Poblaciones estables de lobo en el Macizo de Trevinca.

ENDEMISMOS: entre los más sobresalientes: la rana patilarga, picafuentes común. Además, existen algunas especies características de zonas de montaña del norte peninsular como la perdiz charrela y la rata de agua norteña. En la vertiente de Zamorasa, en Sanabria aparecen la carqueixa sanabresa Genista tridentata y la Geranium bohenicum.

LUGARES DE INTERÉS:

*Las minas de pizarra a cielo abierto, para fotos lunáticas

*Las minas de wolframio abandonadas de Valborraz, también llamadas Minas de los Alemanes

*En la ruta, en un desvío antes del Teixedal, hay una mina de hierro abandonada, que se puede visitar con botas de agua y linterna.

*Pena Trevinca, el punto más alto de Galicia 2.127 msnm, punto de confluencia de las provincias de Ourense, Zamora y León.

*La vertiente este de Trevinca en Zamora, corresponde con el Parque natural del lago de Sanabria, el lago natural mayor de la península.

+ INFO:

www.elcorrelimos.com

www.turgalicia.es

www.farodevigo.es

http://www.turismocastillayleon.com/

http://www.iberiarural.es/parques-naturales/zamora/parque-natural-lago-de-sanabria.htm

Tfno Parque Natural Lago de Sanabria: 980 62 063

Ignacio Abella, La Cultura del Tejo, esplendor y decandencia de una cultura vital. Fundación Félix Rodríguez de la Fuente.

Fernanda Tabarés Una visita al bosque más viejo de España. Diario de León 2-1-05

74. O INVERNADEIRO



SITUACIÓN: En el Macizo Central en el extremo nororiental de la provincia de Ourense, en el concello de Vilariño, limítrofe con León.
MUNICIPIOS: Pradoalbar, S.Mamede de Hebrada, Camba
ACCESO: Autovía A-52—Verín—Campobecerros.
PROTECCIÓN: Parque Natural desde 1.997. LIC.
Refugio de Fauna desde 1.985.
RUTAS (GR, PR’s): Duración Km. Dificultad
Ruta dos Cercados: 2 h. 3 Km. Media-Alta
Ruta da Acebeda: 3,5 h. 8 Km. Media
Ruta da Ortiga: 4,5 h. 22 Km. Alta
Ruta da Agua: 2 h. 4 Km. Baja
Ruta das Troitas: 2 h. 3,5 Km. Baja
Ruta do Depósito: 1,5 h. 2 Km. Media
SUPERFICIE: Parque Natural: 5.722 Ha. LIC: 1.742 Ha.
VALORES NATURALES: Al tratarse de una zona de transición, presenta comunidades vegetales de los dos climas: mediterráneo y eurosiberiano.
FLORA: Quercus pyrenaica y robur, betula pendula, alnus glutinosa, ilex aquifolium, sorbus aucuparia, hacer pseudos platanus, pinus sylvestris, corylus avellana…
FAUNA: 9 especies de murciélago.
Aves: La mayor concentración de aves nidificantes de Galicia, en especial las rapaces, con la única pareja de buitre blanco. Águila real, halcón peregrino, alimoche común…
Corzo, ciervo, cabra montés, rebeco, lobo, zorra, jabalí, marta, garduña, londra, tejón, gineta,liebre, gato montés, víbora hocicuda, lagarto ocelado, sapo común, lirón gris, trucha…
ENDEMISMOS: Endemismos florales propios de suelos calizos.
+ INFO: Es necesario pedir autorización a:
Servicio de Conservación de la Naturaleza: Tel.: 988 386 376
988 386 029
Delegación Provincial de Medio Ambiente: Tel.: 988 386 140

73. DEVESA DO RUGUEIRA


SITUACIÓN: En el sudeste de la provincia de Lugo.
MUNICIPIOS: Concellos: de Quiroga, Folgos do Courel y Pedradita do Cebreiro.
ACCESO: LU-651—Atraviesa O Courel de N. a S.
PROTECCIÓN: LIC.
RUTAS (GR, PR’s):
Devesa do Rogueira: 4h km:(ver mapa) media.
SUPERFICIE: Más de 21.000 Ha. LIC”. Ancares-Courel”:102.562 Ha.
VALORES NATURALES: Es la gran reserva verde de Galicia. Casi todas las especies excepto las litorales, tienen representación en el parque. Se denomina “Devesa” a los bosques de haya, roble, abedules y acebos que se encuentran generalmente en las cabeceras de los ríos. La más conocida es la Devesa da Nogueira.
FLORA: Carballo (Quercus robur), roble albar, abedul, haya.
Sotobosque: brezo y escoba.
FAUNA: Lobo, búho real, gato montés, jabalí.
+ INFO: Oficina de Turismo Lugo: Tel.: 982 231 361
Aula de la Naturaleza de Moreda(981541765)
Webmaster.cma@xunta.es www.xunta.es/conselle/cma/index.htm

69. VALLE DEL JERTE


SITUACIÓN: Entre la Sierra de Gredos y Plasencia .
MUNICIPIOS: Plasencia, Hervás, Rebollar, Valdestillas, El Torno, Cabrero, Casas del Castañar, Piornal, Cabezuela del Valle, Navalconcejo , Baños de Montemayor , Jerte.
ACCESO: Desde Plasencia parten dos carreteras :
1- N-110 paralela al río Jerte
2- N-630—Hervás. Atraviesa el valle de Ambroz.
PROTECCIÓN: Parque Natural desde 1.996.
RUTAS (GR, PR’s):
Ruta de las Juderías: 6h 14 km media
Ruta de Carlos V : 8/10h 23,5 km media
SUPERFICIE: 372,73 km².
VALORES NATURALES: Más de 1 millón de cerezos.
FLORA: Cerezos. Castaño, roble.
FAUNA: Mamíferos: el lince, gato montés y gineta, el desmán, la nutria y la cabra montesa. Aves. El mirlo, el arrendajo, oropéndolas, abubilla, rabilargo, la cigüeña y cigüeña negra, milano y ratonero, buitres leonados, búho real, águila real y perdicera, halcón, gavilán, azor y halcón abejero. Invertebrados: mariposas diurnas y nocturnas, el ciervo volador, Peces: la trucha común. Anfibios: tritón, salamandra, sapo común, partero, rana común y patilarga. Reptiles: el galápago, el lagarto verdinegro, la culebra, el eslizón tridáctilo y la víbora hocicuda.
+ INFO: Centro interpretación del parque
Oficina de Turismo de Jerte. Tel. 927 472 558 en Cabezuela de Valle
Oficina de Turismo de Ambroz. Tel. 927 473 618 en Hervás

http://www.turismoextremadura.com/
http://www.elvalledeljerte.com/

68. P.N.TAJO INTERNACIONAL ( SIERRA SAN PEDRO )


SITUACIÓN: Al oeste de la franja central de Extremadura, limitando con Portugal por el otro extremo.
MUNICIPIOS: Valencia de Alcántara, Bótoa, Villar del Rey, Alburquerque, La Codosera, La Fontañera, Las Lanchuelas, Alcorneo, Jola, Celillo, Herrera de Alcántara, Piedras Albas, Zarza la Mayor, Ceclavín, Valverde del Fresno,
ACCESO: Badajoz---Alburquerque
PROTECCIÓN: Parque Natural Tajo Internacional y Z.I.R. Sierra de S. Pedro. ZEPA. LIC
RUTAS (GR, PR’s): Duración Km. Dificultad
La Codosera-Chandevila 3h 9km baja
Transfrontera 6h 25km bajaLa
Valencia de Alcántara(LA Campiña) 8h 56km(en coche)
San Vicente de Alcántara(Sierra de S.Pedro) 8h 67 km(en coche)
P.N. del Tajo Internacional 8h 87km (en coche)
SUPERFICIE: 25.000 Hectáreas.
VALORES NATURALES: Bosque adehesado mediterráneo.
FLORA: Encina y alcornoque: Pino, castaño, alcornoque, encina, fresno, madroño, tamujo, retama, durillo, enebro, acebuche…
Sotobosque: jara, cantueso, helechos
FAUNA: Buitre leonado y negro, águila imperial, real y perdicera, cigüeña negra, milano, elanio azul, trepador azul, collalba rubia, grulla, halcón peregrino, alimoche, oropéndola, pico menor…
Mamíferos: lince, lobo, gamo, jabalí, nutria, zorro, tejón, gineta, turón,
Sapo partero ibérico, galápago europeo, comadreja.
+ INFO: Centros interpretación: ”El Péndere” Tel.:927592311
“Alas” Tel.: 924410945
Oficina de Turismo de Valencia de Alcántara(927582543)
ADESCOVA:927582342
http://www.valenciadealcantara.net/ valturismo@formatica.es
sierrasanpedrolosbaldios@telelin.es

67. MONFRAGÜE



SITUACIÓN: Al norte de la provincia de Cáceres.
MUNICIPIOS: Plasencia , Trujillo y Navalmoral de la Mata .
ACCESO: Navalmoral de la Mata—EX-A1—dirección Plasencia-Salto de Torrejón-- en Villarreal de S. Carlos
Cáceres—EX390—dirección Torrejón el Rubio—EX208-- Villarreal de S. Carlos
PROTECCIÓN: Parque Nacional desde el 2.006. ZEPA y reserva de la Biosfera.
RUTAS (GR, PR’s):
Fuente del Francés-Castillo 3/5h 10/16km baja
Fuente de los 3 caños- 3h 9km baja
Cerro Gimio 2:30min 7km baja
La Tajadilla 9 km
Villarreal-Castillo de Monfragüe 10/16 km
SUPERFICIE 18.392 Ha.
VALORES NATURALES: Ecosistema mediterráneo .Bosques de encinas y alcornoques, matorrales y dehesas. El 75% de las especies de animales protegidos de la península están en el Parque.
FLORA: Alcornoque, encina, acebuche, quejigo, enebro, acebo, madroño, labiérnago. Bosque de ribera: fresno, sauce,
FAUNA :180 especies de aves: Buitres negro y leonado , cigüeñas blanca y negra , halcón peregrino , águila imperial ibérica,
53 especies de mamíferos: lince, liebre, conejo, rata de agua, lirón, gineta, tejón, nutria, meloncillo, zorro, murciélagos(17 especies)
Peces: barbo común y comizo, boga, carpa común anguila
Anfibios: sapo común y corredor, rana verde común, ranita meridional, tritón ibérico y jaspeado,
22 de reptiles: salamanquesa común, lagartija colirroja, galápago leproso y europeo, culebra,
+ INFO: Centro Recepción del Parque en Villarreal de S. Carlos(927199134)
Oficina de Turismo de Torrejón El Rubio(927455292)

66. LAS VILLUERCAS


SITUACIÓN: Entre el río Tajo y Guadiana en el sureste de la provincia de Cáceres
MUNICIPIOS: Guadalupe, Logrosán, Berzocana, Cañamero y Alía.
ACCESO: - N-V- EX-118- Navalmoral de la Mata-Guadalupe.
EX-102-Trujillo-Guadalupe.
PROTECCIÓN: ZEPA
RUTAS (GR, PR’s):
RUTA: Isabel la Católica: 3:30min 13km baja
RUTA: Alfonso XI: 5h 16,5km media
Vía Verde de las Vegas del Guadiana y las Villuercas- 56 KM
Ruta al centro de las Villuercas-17 KM
SUPERFICIE: 67.800 Hectáreas.
La Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara:2.547 Kilómetros cuadrados.
VALRORES NATURALES:
FLORA: Pino, castaño, roble, alcornocales, encina.
Loro que es un laurel cavernícola.
FAUNA : ciervo, jabalí
Aves: la Cigüeña Negra, el Halcón Abejero, Milano Real, Alimoche, Buitre Leonado, águilas culebrera, real, perdicera, calzada, gavilán, halcón peregrino, buho.
+ INFO:
Oficina de Turismo de Guadalupe(927154128)
http://www.puebladeguadalupe@hotmail.com/
APRODERVI(Turismo Rural):927369429